Excelente reseña, compa Marcbranches: chapó... aquí otro admirador irredento del cine de Almodóvar (por cierto, y dado que hablas de cuarto post, tendré que recuperar los tres anteriores; bueno, para ser más precisos, tengo que leer todo vuestro "fondo de armario": satisfacción garantizada...), aunque sean otras las pelis del maestro que se cuentan entre mis preferidas (sin desmerecer ésta, que es un peliculón como la copa de un pino).Un abrazo.
Pozí, sr. Marquez, ya van cuatro, incluyendo uno exclusivo para Pedro y una escena. Reconozco que me agrada más el Almodóvar de ahora que el primerizo, más contenido y esteta, sin abandonar sus habituales constantes vitales. "Hable con ella" es mi preferida por que me parece su película más arriesgada: hubiera sido más fácil hacerla en sus inicios que cuando había triunfado en USA. Que Leonor Watling salga desnuda cada dos por tres no tiene absolutamente nada que ver...
Ah, ¿sale Leonor Watling desnuda?, no me había dado cuenta.En cuanto a la película en sí, a mi es la que más me gusta de Almodóvar, a lo mejor porque visualmente es la más clásica de todas sus películas. Se aleja en gran parte de un diseño de producción por lo general excesivamente kitsch para mi gusto. Y, además, carece de ciertas salidas de tono que suelen ser habituales en su cine.En cuanto al final, es una bonita forma de dejarlo abierto.Nos leemos.
Pues sí, hatt, parece ser que sí que sale desnuda; supongo que, como me pasó a mí, no te habrás dado cuenta en un inicio (nosotros no nos fijamos en esas cosas), pero va a ser que sí... Por lo demás, coincido contigo en todo, sobre todo al destacar ese final redondo que cierra sin cerrar el relato. Nos leemos.
Conste que no pretendo polemizar con vosotros, hatt y marc (de hecho, ya indiqué que ésta me parece una gran película, de las mejores de Almodóvar), pero sí quiero romper una lanza a favor de los inicios del manchego, que tan masacrados han sido por la crítica -a toro pasado, y tras comprobar cómo, efectivamente, depuraba su lenguaje fílmico de una manera tremenda-, una vez pasadas las efusiones que despertó en su momento. A mí, todas esas películas, desde Luci... hasta Kika, me parecen films que, vistos en perspectiva (es decir, situados en su contexto temporal y personal), están llenos de talento visual y narrativo -Almodóvar siempre ha "abrochado" sus guiones con una maestría difícilmente igualable-, imaginación y desparpajo, y, por supuesto, contienen el germen de todo lo que vendría después. Sí, por supuesto, cómo negar que también están llenos de excesos escatológicos y guiños autorreferenciales, por supuesto que sí, pero no creo que eso les reste un ápice de sus valores positivos. Y, más allá de eso, a mí La ley del deseo, por ejemplo, con todos sus "pasotes", me sigue pareciendo una de las mejores pelis de toda la filmografía de Almodóvar (sí, que sí, que muy borrica, pero de una intensidad emocional brutal...).Un abrazo.
Estoy de acuerdo contigo, Manuel, La ley del deseo es mi película favorita de Almodóvar; no tendrá la perfección técnica de Hable con ella, pero si una garra y una pasión que para mi la compensan con creces.Almodóvar ha ido perfeccionando con el tiempo lo que ya intuíamos los que lehemos seguido desde el principio: que detrás de toda esa fachada provocadora había alguien que estudiaba los sentimientos como nadie.
Es una dicotomía habitual entre los seguidores de Almodóvar, la que se ha presentado entre nosotros: ¿Almodóvar viejo o Almodóvar nuevo? Para gustos-etc. Parece que sí estamos de acuerdo en que "Kika" es un punto de inflexión. No es problema, para mí, el exceso escatológico de sus primeras películas, sino la tosquedad y ciertos problemas de escritura. Pero el Almodóvar de "Matador" o "La ley del deseo" sigue de lo más vigente: sólo que ahora tiene más experiencia desde la que explicar sus historias.
Quizás ha perdido algo de fuerza expresiva con el tiempo, pero ha ganado calidad narrativa por decirlo de alguna manera.Por cierto, lo de Kika no tiene nombre, por esa no paso ;P .
una joyita del último almodovar.
Hola, muy interesante tu blog, me ha gustado mucho y unas criticas muy acertadas. Quisiera que veas el mio, es fotografico y aunque lo tengo un poco dejado hay algo. puedes encontrarme en luisillavi@gmail.com y el fotoblog es http://illanluis.blogspot.com
Digamos que, en mi opinión, domina mejor el noble arte de la narración y el lenguaje cinematográfico. Pero es comprensible que otros prefieran la frescura de sus inicios. En cualquier caso, como dice Persio, una joya. Luis iv, gracias por tu comentario. Prometo pasarme por tu blog a ver qué tal.
"Hable con ella" es una gran película, quizá no la mejor de Almodóvar, pero probablemente sí una de las 3 ó 4 mejores (para mí: "Todo sobre mi madre", "Qué he hecho yo para merecer esto" y "Volver" estarían en esa lista).Un film rodado con maestría, con un reparto excelente y con un guión muy depurado. La psicología de los personajes de "Hable con ella" es enorme (no se me ocurre otro calificativo). Aunque cuando la vi, me dejó un sabor agridulce, puesto que da la sensación de que la historia daba más de si, que se quedan muchas cosas en el aire, muchas cosas por contar e historias por desarrollar (que no es lo mismo que dejar un final abierto).Un saludo!
Siempre es una alegría ver gente nueva por aquí, bienvenidos Luis IV y Lord Derfel Cadarn (por cierto, me encanta tu nombre)
Bueno, yo soy de esas que no sienten mucha admiración por el manchego. De hecho, he visto poco cine suyo.Pero sólo por leer "¿Qué es el amor, quizá, si no un tumor Benigno?" ha merecido la pena!Saludos.
La verdad es que el nombre del protagonista me vino al pelo para el juego de palabras... que no deja de ser cierto, y que da para un post entero y mucho más, aunque no en un blog de cine...Lord Derfel Cadarn, bienvenido. ¿Has probado a repetir tu nick cinco veces seguidas en una noche de marcha con unas cuantas copas de más? Tienes carcajada asegurada con los colegas para rato...
Jajaj... No lo he probado aún, me conformo con hacer malabarismos con mi tubo de cerveza sobre la cabeza (pero sólo cuando voy realmente perjudicado).Mi nombre viene de una popular saga histórica escrita por Bernard Cornwell: "Crónicas del señor de la guerra".Saludos!
Me uno al club de fans de La Ley del Deseo, una de mis películas favoritas de Almodóvar, que como bien decís, Alicia y Manuel, a pesar de todos sus excesos es una película que tiene una garra y una pasión que la hacen especial. Además, fue la primera película de Almodóvar que vi (tiempos aquellos....).De todas formas, todo lo que viene haciendo Almodóvar desde Todo Sobre mi Madre me encanta: Pedro ha depurado su estilo, pero conserva intacta la pasión a la hora de contar sus historias. Hable con Ella me parece una maravilla, incluso me encantan las escenas "gratuitas"... vale, igual no viene muy a cuento que salga Caetano Veloso, pero su interpretación de cucurrucucú paloma hace que se me ponga la carne de gallina y siempre que veo la escena me emociono, así que, bienvenido sea.Muy buen post, Marc.
Gracias por la aclaración respecto a tu nombre, lord etcétera. En cuanto a los malabarismos... yo he visto a alguno hacerlos no con la cabeza precisamente...Hola, Laura. La escena que dices es absolutamente gratuita e innecesaria, es un videoclip; lo que no quita que la interpretación de Caetano sea sobrecogedora, que lo es. Una de las carencias del post es no haber resaltado suficientemente las bondades de la BSO del film. La música de Alberto Iglesias es extraordinaria; su tema principal, con esos arreglos finales de corte flamenco, pone los pelos de punta. Pero también los añadidos a su música, como, sin ir más lejos, el tema que preside el artículo, precioso, dan buena fe del ojo de Pedro con las múscias de sus películas.
Publicar un comentario
18 comentarios:
Excelente reseña, compa Marcbranches: chapó... aquí otro admirador irredento del cine de Almodóvar (por cierto, y dado que hablas de cuarto post, tendré que recuperar los tres anteriores; bueno, para ser más precisos, tengo que leer todo vuestro "fondo de armario": satisfacción garantizada...), aunque sean otras las pelis del maestro que se cuentan entre mis preferidas (sin desmerecer ésta, que es un peliculón como la copa de un pino).
Un abrazo.
Pozí, sr. Marquez, ya van cuatro, incluyendo uno exclusivo para Pedro y una escena. Reconozco que me agrada más el Almodóvar de ahora que el primerizo, más contenido y esteta, sin abandonar sus habituales constantes vitales. "Hable con ella" es mi preferida por que me parece su película más arriesgada: hubiera sido más fácil hacerla en sus inicios que cuando había triunfado en USA. Que Leonor Watling salga desnuda cada dos por tres no tiene absolutamente nada que ver...
Ah, ¿sale Leonor Watling desnuda?, no me había dado cuenta.
En cuanto a la película en sí, a mi es la que más me gusta de Almodóvar, a lo mejor porque visualmente es la más clásica de todas sus películas. Se aleja en gran parte de un diseño de producción por lo general excesivamente kitsch para mi gusto. Y, además, carece de ciertas salidas de tono que suelen ser habituales en su cine.
En cuanto al final, es una bonita forma de dejarlo abierto.
Nos leemos.
Pues sí, hatt, parece ser que sí que sale desnuda; supongo que, como me pasó a mí, no te habrás dado cuenta en un inicio (nosotros no nos fijamos en esas cosas), pero va a ser que sí... Por lo demás, coincido contigo en todo, sobre todo al destacar ese final redondo que cierra sin cerrar el relato. Nos leemos.
Conste que no pretendo polemizar con vosotros, hatt y marc (de hecho, ya indiqué que ésta me parece una gran película, de las mejores de Almodóvar), pero sí quiero romper una lanza a favor de los inicios del manchego, que tan masacrados han sido por la crítica -a toro pasado, y tras comprobar cómo, efectivamente, depuraba su lenguaje fílmico de una manera tremenda-, una vez pasadas las efusiones que despertó en su momento.
A mí, todas esas películas, desde Luci... hasta Kika, me parecen films que, vistos en perspectiva (es decir, situados en su contexto temporal y personal), están llenos de talento visual y narrativo -Almodóvar siempre ha "abrochado" sus guiones con una maestría difícilmente igualable-, imaginación y desparpajo, y, por supuesto, contienen el germen de todo lo que vendría después. Sí, por supuesto, cómo negar que también están llenos de excesos escatológicos y guiños autorreferenciales, por supuesto que sí, pero no creo que eso les reste un ápice de sus valores positivos. Y, más allá de eso, a mí La ley del deseo, por ejemplo, con todos sus "pasotes", me sigue pareciendo una de las mejores pelis de toda la filmografía de Almodóvar (sí, que sí, que muy borrica, pero de una intensidad emocional brutal...).
Un abrazo.
Estoy de acuerdo contigo, Manuel, La ley del deseo es mi película favorita de Almodóvar; no tendrá la perfección técnica de Hable con ella, pero si una garra y una pasión que para mi la compensan con creces.Almodóvar ha ido perfeccionando con el tiempo lo que ya intuíamos los que lehemos seguido desde el principio: que detrás de toda esa fachada provocadora había alguien que estudiaba los sentimientos como nadie.
Es una dicotomía habitual entre los seguidores de Almodóvar, la que se ha presentado entre nosotros: ¿Almodóvar viejo o Almodóvar nuevo? Para gustos-etc. Parece que sí estamos de acuerdo en que "Kika" es un punto de inflexión. No es problema, para mí, el exceso escatológico de sus primeras películas, sino la tosquedad y ciertos problemas de escritura. Pero el Almodóvar de "Matador" o "La ley del deseo" sigue de lo más vigente: sólo que ahora tiene más experiencia desde la que explicar sus historias.
Quizás ha perdido algo de fuerza expresiva con el tiempo, pero ha ganado calidad narrativa por decirlo de alguna manera.
Por cierto, lo de Kika no tiene nombre, por esa no paso ;P .
una joyita del último almodovar.
Hola, muy interesante tu blog, me ha gustado mucho y unas criticas muy acertadas. Quisiera que veas el mio, es fotografico y aunque lo tengo un poco dejado hay algo. puedes encontrarme en luisillavi@gmail.com y el fotoblog es http://illanluis.blogspot.com
Digamos que, en mi opinión, domina mejor el noble arte de la narración y el lenguaje cinematográfico. Pero es comprensible que otros prefieran la frescura de sus inicios. En cualquier caso, como dice Persio, una joya.
Luis iv, gracias por tu comentario. Prometo pasarme por tu blog a ver qué tal.
"Hable con ella" es una gran película, quizá no la mejor de Almodóvar, pero probablemente sí una de las 3 ó 4 mejores (para mí: "Todo sobre mi madre", "Qué he hecho yo para merecer esto" y "Volver" estarían en esa lista).
Un film rodado con maestría, con un reparto excelente y con un guión muy depurado. La psicología de los personajes de "Hable con ella" es enorme (no se me ocurre otro calificativo). Aunque cuando la vi, me dejó un sabor agridulce, puesto que da la sensación de que la historia daba más de si, que se quedan muchas cosas en el aire, muchas cosas por contar e historias por desarrollar (que no es lo mismo que dejar un final abierto).
Un saludo!
Siempre es una alegría ver gente nueva por aquí, bienvenidos Luis IV y Lord Derfel Cadarn (por cierto, me encanta tu nombre)
Bueno, yo soy de esas que no sienten mucha admiración por el manchego. De hecho, he visto poco cine suyo.
Pero sólo por leer "¿Qué es el amor, quizá, si no un tumor Benigno?" ha merecido la pena!
Saludos.
La verdad es que el nombre del protagonista me vino al pelo para el juego de palabras... que no deja de ser cierto, y que da para un post entero y mucho más, aunque no en un blog de cine...
Lord Derfel Cadarn, bienvenido. ¿Has probado a repetir tu nick cinco veces seguidas en una noche de marcha con unas cuantas copas de más? Tienes carcajada asegurada con los colegas para rato...
Jajaj... No lo he probado aún, me conformo con hacer malabarismos con mi tubo de cerveza sobre la cabeza (pero sólo cuando voy realmente perjudicado).
Mi nombre viene de una popular saga histórica escrita por Bernard Cornwell: "Crónicas del señor de la guerra".
Saludos!
Me uno al club de fans de La Ley del Deseo, una de mis películas favoritas de Almodóvar, que como bien decís, Alicia y Manuel, a pesar de todos sus excesos es una película que tiene una garra y una pasión que la hacen especial. Además, fue la primera película de Almodóvar que vi (tiempos aquellos....).
De todas formas, todo lo que viene haciendo Almodóvar desde Todo Sobre mi Madre me encanta: Pedro ha depurado su estilo, pero conserva intacta la pasión a la hora de contar sus historias.
Hable con Ella me parece una maravilla, incluso me encantan las escenas "gratuitas"... vale, igual no viene muy a cuento que salga Caetano Veloso, pero su interpretación de cucurrucucú paloma hace que se me ponga la carne de gallina y siempre que veo la escena me emociono, así que, bienvenido sea.
Muy buen post, Marc.
Gracias por la aclaración respecto a tu nombre, lord etcétera. En cuanto a los malabarismos... yo he visto a alguno hacerlos no con la cabeza precisamente...
Hola, Laura. La escena que dices es absolutamente gratuita e innecesaria, es un videoclip; lo que no quita que la interpretación de Caetano sea sobrecogedora, que lo es. Una de las carencias del post es no haber resaltado suficientemente las bondades de la BSO del film. La música de Alberto Iglesias es extraordinaria; su tema principal, con esos arreglos finales de corte flamenco, pone los pelos de punta. Pero también los añadidos a su música, como, sin ir más lejos, el tema que preside el artículo, precioso, dan buena fe del ojo de Pedro con las múscias de sus películas.
Publicar un comentario