Ahora estamos viviendo una especie de revolución dentro del mundo del cine debido a las 3D, pero no es a primera vez que ha habido avances así. La competencia del cine con la televisión hizo (hace) que los estudios intentaran ofrecer opciones que no podía dar la pequeña pantalla. Una de ellas fue el Cinemascope: aumentar el campo de visión hasta límites antes no conocidos, ganando en espectacularidad, aunque eso requería llenar los espacios que se creaban en la pantalla; uno de los remedios más fáciles era rellenarlo a base de multitud de extras o de abundantes panorámicas del paisaje. Pero unos pocos directores supieron sacar provecho artístico de estos nuevos recursos, y entre ellos el que probablemente lo entendió mejor fue David Lean.
Nadie como él supo unir espectacularidad con intimismo, comprendiendo que no es suficiente imágenes deslumbrantes si no hay un mínimo de historia debajo y los personajes no quedan sepultados bajo los miles de extras, sino que han de tener una cierta complejidad psicológica. Una lección que no parecen haber aprendido del todo sus sucesores.
Anteriormente había conseguido un gran éxito con El puente sobre el río Kwai y su siguiente película, Lawrence de Arabia, fue un paso más en esa dirección. La historia de T.E. Lawrence, un oficial británico que consiguió unir las tribus árabes y enfrentarlas a los turcos. Puede decirse que por primera vez se nos muestra un héroe moderno en la pantalla. Lawrence es neurótico, exhibicionista, ha descubierto que disfruta matando y se siente fascinado por el desierto, ya que según él “es limpio”, algo que no comprenden sus compañeros árabes, para los que es algo que sólo gusta a los beduinos y los dioses, ya que no tiene nada.
Y así llegamos al auténtico protagonista de la película, que no es Lawrence, sino el desierto. Pocas veces se ha retratado así, haciéndonos sentir el sol abrasador, las tormentas de arena o la belleza de las dunas, todo ello tan cambiante como si fuera un ser vivo. Hablando del sol, la única escena rodada en estudio fue precisamente un primer plano del sol, ya que siempre que intentaba filmarlo se quemaba la película. La proverbial sabiduría del montaje de Lean se demuestra en numerosas escenas, como la de una cerilla que se convierte en un ardiente sol.
Peter O’Toole hizo una brillante composición, sabiendo reflejar perfectamente los lados oscuros del personaje: su inadaptación social que le convierte en un beduino (o al menos es lo que quiere), el temor y fascinación que le producen descubrir su crueldad, su exhibicionismo… El resto del reparto es de lujo, con un Omar Sharif que nunca estuvo mejor, Alec Guinness habitual en las películas de Lean, que una vez más demuestra sus cualidades camaleónicas, un pletórico Anthony Quinn, José Ferrer, Arthur Kennedy y muchos más. La música de Maurice Jarre, de sonidos tan ondulados como las dunas del desierto, se ajustaba perfectamente a la narración. Toda una deslumbrante demostración de un tipo de cine que desgraciadamente ha desaparecido.
Nadie como él supo unir espectacularidad con intimismo, comprendiendo que no es suficiente imágenes deslumbrantes si no hay un mínimo de historia debajo y los personajes no quedan sepultados bajo los miles de extras, sino que han de tener una cierta complejidad psicológica. Una lección que no parecen haber aprendido del todo sus sucesores.
Anteriormente había conseguido un gran éxito con El puente sobre el río Kwai y su siguiente película, Lawrence de Arabia, fue un paso más en esa dirección. La historia de T.E. Lawrence, un oficial británico que consiguió unir las tribus árabes y enfrentarlas a los turcos. Puede decirse que por primera vez se nos muestra un héroe moderno en la pantalla. Lawrence es neurótico, exhibicionista, ha descubierto que disfruta matando y se siente fascinado por el desierto, ya que según él “es limpio”, algo que no comprenden sus compañeros árabes, para los que es algo que sólo gusta a los beduinos y los dioses, ya que no tiene nada.
Y así llegamos al auténtico protagonista de la película, que no es Lawrence, sino el desierto. Pocas veces se ha retratado así, haciéndonos sentir el sol abrasador, las tormentas de arena o la belleza de las dunas, todo ello tan cambiante como si fuera un ser vivo. Hablando del sol, la única escena rodada en estudio fue precisamente un primer plano del sol, ya que siempre que intentaba filmarlo se quemaba la película. La proverbial sabiduría del montaje de Lean se demuestra en numerosas escenas, como la de una cerilla que se convierte en un ardiente sol.
Peter O’Toole hizo una brillante composición, sabiendo reflejar perfectamente los lados oscuros del personaje: su inadaptación social que le convierte en un beduino (o al menos es lo que quiere), el temor y fascinación que le producen descubrir su crueldad, su exhibicionismo… El resto del reparto es de lujo, con un Omar Sharif que nunca estuvo mejor, Alec Guinness habitual en las películas de Lean, que una vez más demuestra sus cualidades camaleónicas, un pletórico Anthony Quinn, José Ferrer, Arthur Kennedy y muchos más. La música de Maurice Jarre, de sonidos tan ondulados como las dunas del desierto, se ajustaba perfectamente a la narración. Toda una deslumbrante demostración de un tipo de cine que desgraciadamente ha desaparecido.
6 comentarios:
La ví, compa Alicia, hace tantísimo tiempo, que supongo que tendría que revisarla para poder opinar con fundamento. En todo caso, comparto plenamente tu opinión acerca de la necesidad de que el ansia de avance técnico no haga perder la perspectiva de que lo realmente importante en el cine "discursivo" es la historia que cuentas; desgraciadamente, no es demasiado frecuente.
Aprovecho la coyuntura de fechas para desearos, tanto a tí como al compa Marc, un muy feliz cambio de año, y agradeceros todos los buenos ratos de cine que me habeis hecho pasar (incluso con las que no he visto...).
Un fuerte abrazo y hasta pronto.
La diferencia con las nuevas técnicas que están proliferando en las salas actuales es que todo se está quedando en fuegos artificiales.
Me da una desilusión tremenda tener que admitir "nostalgia" por el pasado cinematográfico, pero que alguien me demuestre si en la mayoría de las cintas actuales hay un mínimo de chicha. Todo se va en envoltorios espectaculares.
El ejemplo que citas es perfecto. Había una gran historia a la que se sacaba un magnífico provecho y había unas técnicas que estaban al servicio de esta historia. La música se acoplaba al paisaje y a los personajes de forma geométrica y todo salía redondo.
Muchos argumentan que el público demanda esos productos y que el cine siempre ha estado al servicio de esas demandas pero pienso que se pueden hacer ambas cosas ¡claro que primero había que concienciar a los futuros espectadores!
¡¡Cine, como asignatura en los institutos, y si me apuras en los colegios!! ¿Alguien de los cazurros que están al mando de cultura ha pensado en eso?...En fin.
Más vale no cabrearse a finales de año.
Alicia, un fuerte abrazo por al menos un pizco de felicidad para el próximo año y que sigamos leyéndonos.
Esos dos pájaros que se me han adelantado lo han dejado todo dicho y no puedo menos que coincidir contigo y con ellos en que ese cine de Lean, que sabía aprovechar al máximo los medios a su disposición, era -y sigue siendo- una buena arma contra la pequeña pantalla y añadiría que, además, una excepción modélica en la que deberían mirarse algunos fatuos que parece acaban de descubrir la luna con cuatro trucos digitales. En fin...
Feliz Año Nuevo.
Todo un éxito que la hayas visto Manuel, no has podido acabar mejor el año.
A mi tampoco me gusta considerar que "cualquier tiempo pasado fue mejor", Antonio, creo que el progreso debería servir para mejorar, pero -al menos en lo que se refiere al cine- no ha sido así. Ha avanzado mucho técnicamente, como es lógico, pero su contenido cada vez se está haciendo más infantil y vacio. Apoyo tu moción de enseñar buen cine desde la escuela.
Di que sí, Josep, que con las 3D parece que hayan inventado la sopa de ajo, y no es para tanto. Por eso cada vez se echa más de menos a alguien como Lean, capaz de juntar a la perfección cine-espectáculo con profundidad psicológica.
Estupenda, pa' que decir más. Lean era un grande
Pues sí, Möbius, y creo que el tiempo no ha hecho más que demostrar su valía.
Publicar un comentario